top of page
Buscar

Pájaros de Verano, la nueva película colombiana de Cristina Gallego y Ciro Guerra

  • Foto del escritor: Yeimi Henao
    Yeimi Henao
  • 1 oct 2018
  • 3 Min. de lectura

La nueva película dirigida por Cristina Gallego y Ciro Guerra, Pájaros de Verano, narra la historia de la bonanza marimbera en La Guajira, entre los años 70 y 80, donde un clan wayuu tiene el control total del tráfico de la marihuana. Es una historia llena de drama familiar que relata la tragedia de la familia Pushaina mientras evidencia a su vez la enorme riqueza que posee la cultura wayuu.

ree

Pájaros de Verano narra desde una perspectiva diferente la historia del narcotráfico en Colombia, es decir, abarca una temática completamente cliché y la convierte con gran nivel en una obra cinematográfica completamente novedosa y llena de riqueza cultural digna de apreciar.


La película cuenta con una narrativa lineal que divide la historia en cinco cantos: las hierbas salvajes, las tumbas, la bonanza, la guerra y el limbo; cada canto va acompañado de una canción wayuu que enriquece la historia musicalmente. Esta estrategia narrativa, la cual no es muy utilizada en la actualidad dentro del cine y muchos menos en el cine colombiano hace una alusión al teatro griego, el cual dividía las obras en actos, y que además, funciona perfectamente dentro de Pájaros de Verano para mostrarle al espectador momentos claves dentro de esta historia wayuu que trascurren a través de los años sin perder el sentido o el argumento de la historia.


Pájaros de Verano construye y refleja un universo cultural y mítico de los wayuu extremadamente completo, que mantiene al espectador dentro de la historia en todo momento. El hecho de que la historia esté narrada por los personajes en la lengua nativa de los wayuu -wayuunaiki- aporta ya de por sí un gran valor cultural a la película. Por otra parte, el vestuario también se convierte en protagonista de esta construcción cultural, ya que no es únicamente usado para caracterizar a los personajes en las dos décadas que se están narrando sino también para caracterizar una cultura entera, con colores en tonalidades rojos y naranjas utilizados en los rituales o con las mantas y túnicas blancas, negras y grises que son llevadas por las mujeres cubriendo su rostro en los funerales.


Es importante mencionar también el significado de la mujer dentro de la cultura wayuu, la película refuerza el valor de la figura femenina dentro de una sociedad machista manejada por los hombres, como la colombiana. La mujer wayuu tiene poder de decisión sobre su familia, a la cual es completamente devota. Dentro la historia se le otorga a Úrsula Pushaina, una protagonista que es la líder de su clan, una autoridad y un respeto, el cual es considerado inusual dentro de nuestras sociedades, especialmente en esa época.


La presencia de lo mítico dentro de la historia aporta en gran manera a la forma en que se narra, ya que los personajes en todo momento, bien sea a través de los sueños o de la presencia de ciertos pájaros tienen premoniciones y sus sueños tienen un gran significado dentro de su cultura, al igual que los espíritus. Su devoción por el clan y la familia es extrema, es su principal motivación para cruzar cualquier límite entre el bien y el mal que se interponga entre el bienestar y la supervivencia de la familia.

David Gallego, el director de fotografía, supo captar con gran precisión dentro de la imagen las diferentes tonalidades, matices y texturas, crea a su vez un contraste entre los colores vivos y los colores mate que enriquece la imagen, y a través de planos abiertos revela también el gran trabajo que llevaron a cabo los directores de arte y la belleza de los paisajes y atardeceres de La Guajira.


Se espera que Pájaros de Verano continúe en los cines durante más tiempo y que los colombianos puedan apreciarla y reconozcan el valor del cine colombiano a través de esta maravillosa obra que nos presenta una historia con un gran nivel cinematográfico y que desde ya es reconocida por sus críticas positivas en todo el mundo y su muestra en importantes festivales como Cannes, donde abrió la Quincena de los Realizadores, y su prenominación a los Premios Óscar.

 
 
 

Comentarios


Join my mailing list

© 2023 by The Book Lover. Proudly created with Wix.com

bottom of page